Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina
Se lanza el 1er Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina. Más de 40 profesionales de diferentes disciplinas de las ciencias sociales y humanidades de universidades públicas, con diferentes grados de formación, conforman el grupo de trabajo que realiza el relevamiento de la diversidad que busca conocer las inserciones laborales de esta población a escala nacional.
El proyecto cuenta con el financiamiento de la Agencia I+D+i, en un convenio con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, bajo la convocatoria PICTO-Género.
Dialogamos en Amigxs del Rock con Pascual Scarpino, investigador, Doctorando en Estudios de Género, integrante del Equipo a cargo del Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la población LGBTIQ+
El 1er Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina busca conocer las condiciones de vida de la población de la diversidad sexual y de género de nuestro país. Los relevamientos existentes hasta el momento fueron realizados a menor escala, con alcance a poca población o centrados en un grupo en particular —por ejemplo, personas trans de una provincia—. Además, se focalizaron en cuestiones referidas al acceso a la salud, discriminación o un primer acercamiento a las inserciones ocupacionales.
A diferencia de estos abordajes, este estudio profundiza las dimensiones relacionadas con las actividades laborales y económicas de esta población a escala nacional.
¿Para qué se realiza el relevamiento?
El relevamiento es necesario para obtener datos estadísticos de calidad sobre las condiciones de vida de la población de la diversidad sexual y de género de nuestro país, en especial en lo referido al ámbito económico y el mercado del trabajo. Contar con esta información es crucial para el desarrollo de políticas públicas específicas para la población. Al mismo tiempo, estos datos permiten estudiar el impacto de las diferentes iniciativas que se llevaron a cabo en materia de reconocimiento de derechos a la población LGBTIQ+ en el país.
Encuesta
Una de las acciones del proyecto consiste en la realización de una encuesta, a nivel nacional, sobre condiciones de vida de la población de la diversidad sexual y de género. Por condiciones de vida entendemos principalmente, pero no de forma exclusiva, aquellas formas de relación con el ámbito laboral/productivo y económico que les permite garantizar su subsistencia. La encuesta es anónima, virtual y autoadministrada. Se podrá completar hasta el 30 de julio de 2023.
Para ingresar a la encuesta. Hacer click ACÁ http://censodiversidad.ar
Entrevista
En tanto el proyecto busca generar información que contribuya con el diseño de políticas públicas, la segunda de las acciones consiste en la realización de entrevistas cualitativas a referentes de diferentes espacios (de la función pública, activista, empresarial, sindical, cooperativo). Estas entrevistas tienen como fin reconstruir, desde la mirada experta, las problemáticas en torno a la diversidad sexual y de género en su vinculación con los ámbitos económicos.
Mapeo de organizaciones
La tercera acción identifica las diferentes organizaciones, agrupaciones y espacios culturales referidas a la diversidad sexual y de género en los diferentes lugares del país. El objetivo de esta acción radica en explorar y situar las acciones que se están llevando a cabo con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población de la diversidad sexual y de género en diferentes localidades del país.
Relevamiento bibliográfico
Con el fin de contribuir con la federalización del conocimiento, esta acción busca identificar y sistematizar las contribuciones que se hayan hecho hasta el momento desde diferentes espacios —académicos, activistas, de la administración pública, etc.—.
Este relevamiento bibliográfico exhaustivo propone una contribución a la clasificación y eventual circulación de los trabajos ya realizados en temáticas afines a nuestro proyecto.
¿Quiénes lo organizan?
El proyecto está conformado por más de 40 profesionales de diferentes disciplinas de las ciencias sociales y humanidades, con grados de formación diferentes.
Las instituciones que forman parte de este proyecto son:
● Centro de Estudios de Población (CENEP)
● Universidad Nacional de Comahue (UNComa)
● Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
● Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI – CONICET/UNNE)
● Universidad Nacional de Salta (UNSa)
● Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)
● Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
El proyecto cuenta con el financiamiento de la Agencia I+D+i, en un convenio con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, bajo la convocatoria PICTO-Género.
El grupo de trabajo se encuentra conformado por seis nodos que corresponden cada uno a una región: CABA, Patagonia, Centro, Noreste/Litoral, NOA y Región Metropolitana de Buenos Aires. Además, colaboran en el equipo profesionales de otras regiones del país.