Este viernes llega a la Usina Sellos Ancestrales, una experiencia sensorial de diseño

Compartir en

La propuesta de los artistas locales Carolina Segre y Juan Pablo Rizzo, llegará a las salas el viernes 17 de mayo con diferentes dinámicas de intervención en el espacio. La cita será a las 20:30 horas con entrada libre y gratuita. Habrá una vernissage de recepción y música en vivo.

El viernes 17 de mayo a las 20:30 horas, llegará a las salas de la Usina Cultural (UC) la muestra Sellos ancestrales, rito, símbolo y diseño, en el marco del Espacio Artes Visuales. Se trata de un proyecto que vienen impulsando los artistas locales CarolinaSegre y Juan Pablo Rizzo, en el que rescatan diferentes prácticas de la América Precolombina, combinando técnicas de ornamentación corporal, imagen y simbología.

Los autores de Sellos Ancestrales se proponen en esta oportunidad, realizar una exposición temporal con fotografías y objetos materiales como sellos de cerámica, placas y piezas estampadas. El objetivo es visibilizar el patrimonio material e inmaterial americano precolombino a través de diversas acciones artísticas. La muestra pretende, además dar a conocer sobre el legado cultural, las cosmovisiones, las prácticas rituales, la ornamentación corporal y el uso intensivo de sellos por más de 3 mil años consecutivos.

La cita del viernes se concentrará en el hall central y en las dos salas de planta baja de la casa. La inauguración tendrá diferentes momentos en los que el público será protagonista en la experimentación sensorial del proyecto. La exposición estará distribuida en diferentes espacios. Bajo el nombre Sellos Ancestrales se realizará en la antesala principal, una dinámica dedicada a los sellos originales precolombinos y como sala de investigación y exposición de objetos de estudio.

El espacio denominado Sala Interactiva estará dedicado a exponer el proyecto audiovisual Barro Sagrado, que es la serie documental que acompaña el proyecto a través de fotografías de paisajes, sitios arqueológicos y huacas. La sala del piano, recreará la propuesta Sala Símbolo en la que se proyectarán los mismos diseños que se encuentran en los sellos y en la que el visitante podrá interactuar de forma directa con el diseño precolombino.

En palabras de Carolina Segre, se partirá de la “investigación y del contacto con sellos originales utilizados hasta hace 3 mil y 5 mil años atrás” con el objetivo de “hacer un puente, una conexión a través de los símbolos y los diseños, con estas cosmovisiones”. La artista destaca la posibilidad que el espectador tendrá a través de “un contacto directo con el símbolo y una interacción a través de nuevas tecnologías y nuevas propuestas, generando un espacio de impacto visual”.

Es importante mencionar que la muestra estará en salas hasta el 31 de mayo y podrá ser visitada de lunes a domingo de 8 a 15 horas.

Los artistas

Carolina Segre es licenciada en Diseño y Producción de Imagen por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), magíster en Diseño por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y actualmente se encuentra cursando el Doctorado en Historia y Arqueología en la misma casa de estudios. Segre es además realizadora audiovisual, productora, diseñadora, docente e investigadora. Fundadora y Directora del Proyecto Sellos y Diseño Precolombino®, Co-Fundadora de Sonidos de América®.

Desde 2005 integra y dirige el área gráfica y audiovisual de Sonidos de América®. Junto a diversos profesionales ha producido audiovisuales y documentales en México, Guatemala, Perú, Colombia, Ecuador, Argentina y Francia. Segre se ha especializado en la investigación y construcción de sellos o pintaderas precolombinas, trabajando con piezas originales en reservas arqueológicas a fin de revalorizar y difundir el Patrimonio cultural americano.

Se ha desempeñado como docente en las cátedras de Animación y Guión I de la Lic. en Diseño y Producción Audiovisual en la UNVM. Actualmente gira por el mundo brindando conferencias, talleres e investigando sobre Sellos y Diseño Precolombino.

Juan Pablo Rizzo es profesor de Arte en Artes Visuales en la Escuela de Bellas Artes Emiliano Gómez Clara (ESBA). Desde 2011 a la actualidad reside en la ciudad de Villa María explorando lenguajes de la tercera dimensión: cerámica de forma autodidacta y joyería con su maestro Sebastián Sanz.

Fecha: 16 Mayo 2019
Publicado por: Amigos del Rock